martes, 9 de junio de 2009

Clasificación de opiniones no tradicionales





Director: Ariel Torres Funes
Editor: Denis Durón Dávila
Jefe de Redacción: José Manuel Torres Funes

Colaboradores:
Mariana Díaz Arita
Guillermo Brune Rodríguez
Laura Díaz Arita
Lucila Funes Valladares
Manuel Torres Calderón
Raúl Arechavala
Ronnie Huete
Sara Brune
Yann Gateu

Diseño y Diagramación:
Bricelda Contreras Torres
Correo electrónico: brisconte@yahoo.com

Tel. Redacción de El Inventario: 238 -1329
Correo: inventarioperiodico@yahoo.com

Impreso en Guardabarranco
Editorial Roca en el Aire





---------------------------------------------------------------------






EDITORIAL

El Inventario resurge -nuestra segunda etapa- en un contexto de crisis e incertidumbre nacional. El agotamiento del proyecto institucional iniciado en 1982 es evidente. Minimizada a una democracia electoral precaria, la transición no tiene hoy un rumbo claro. La clase política (y empresarial) dominante desnaturalizó de tal manera el Estado que lo convirtió en una ciénega de corrupción y clientelismo. El hartazgo ha sido de tal magnitud que vivimos una tensa espera frente a los comicios generales de noviembre próximo. Nadie puede afirmar categóricamente que las elecciones se realizarán en la fecha prevista, pero tampoco se puede afirmar que no se realizarán. Como de costumbre, el Presidente Zelaya tampoco despeja las dudas. Con sus palabras dice una cosa, pero con su actuar envía a la sociedad señales contradictorias, como al parecer es su propia personalidad. Lo que sí está claro es que el país vive una crisis profunda de liderazgo y que la misma no se limita a los grupos de poder, sino que trasciende a buena parte del movimiento social y popular organizado. La ausencia de un pensamiento progresista crítico u autónomo explica, de alguna manera, que el debate haya sido sustituido por una confrontación y una intolerancia creciente. Todo se reduce a falsas polarizaciones: a favor de Mel o contra Mel, de la Cuarta urna o contra ella, de la Constitución o de la Constituyente, de derecha o de izquierda (prácticamente inexistente), en fin, que más que un escenario donde las ideas se enfrenten; lo que tenemos es un ruedo para echar pulsos. Mientras tanto, se abre paso un nuevo período de cultura autoritaria y represiva que amenaza, incluso con restituir a las Fuerzas Armadas su protagonismo perdido. Grave error; tan grave que parece increíble que no se advierta ni entre los encantados con el discurso presidencial. En este contexto revive El Inventario, no para ubicarse en medio y ver a un lado o a otro, como en una cancha de tenis, sino para reivindicar un ejercicio periodístico que no renuncia a dudar, interrogar, cuestionar y proponer. Esa es nuestra razón de ser. A ver que tal nos va.


---------------------------------------------------------------------


El bipartidismo
y el “movimiento popular”,
agarrados de las manos,
se resisten a morir




Por Ariel Torres Funes

Resulta preocupante ver cómo la agenda impuesta (con “nuestro” dinero) por parte del Ejecutivo representa para muchos la “salida” de la ausencia del consenso social y político con el cual se convive en la “democracia” desde 1982. Y por otra parte, y de alguna manera, aún más preocupante o vergonzoso, vemos como un sector del Movimiento Popular –presuntamente más “radical”- juega el papel de “bases o cuadros” del oficialismo y su mencionada agenda. Los mismos dirigentes que negaron en la práctica su apoyo real y efectivo a los fiscales en su histórica huelga de hambre contra la corrupción son quienes ahora se muestran incondicionales a un gobierno y un gobernante que siguen considerando al Estado y los bienes públicos como suyos y que terminarán negociando su impunidad como tantos otros del pasado. Es más, esos mismos dirigentes populares son los que en una sesión acordaron por unanimidad sumarse a la marcha de los empleados públicos a favor de la “cuarta urna”, pero sometieron a votación el acuerdo de apoyar o no a la candidatura de Carlos H. Reyes, salido de sus propias filas. ¿Acaso no hay derecho a plantearse interrogantes y dudas cuando trascienden ese tipo de hechos?
En esta alianza vergonzante, el más transparente es Mel Zelaya; en realidad nunca ha negado lo que es: un liberal que forma parte de los grupos de poder y que respalda su ilusionismo con el reparto a diestra y siniestra de recursos del Estado. Es posible que no todos reciban esos recursos, pero que hay quienes sí, y a manos llenas, es indudable.
Hay sin duda seguidores de ese proyecto de “refundación” del bipartidismo que creen en el mago, pero eso lo que refleja es la ausencia de pensamiento crítico de una parte de la clase social que en la historia ha jugado -para bien o para mal- el papel (auto-nombrado) de resistencia hondureña.
No he sido partidario de los dichos (ya que a mi parecer en muchas ocasiones reducen las interpretaciones), pero la sabiduría popular que pregona: En el país de los ciegos el tuerto es el rey, refleja en Honduras una realidad. En un país en el cual el plan de nación sigue siendo una deuda pendiente por parte de nuestros gobernantes -situación con la cual de alguna manera hemos aprendido a convivir, pero que constantemente nos golpea- es paradójico constatar como el deterioro de la legitimidad democrática se ha convertido en ese tuerto que saca partido de los ciegos.
La fragmentación social y política, producto de la fallida democracia electoral, ha tocado uno de sus límites. La Escuela del Mundo al Revés de Eduardo Galeano se queda corta en nuestro país, ahora resulta que los mismos causantes de la crisis política, económica y social, son los abanderados de una supuesta “revolución” que promete que todo cambiará con una nueva Constitución, como si nuestra historia no sumara ya más de 60 constituciones, todas vendiendo promesas. ¿Qué podrá salir de un sector conservador que tiene como aliado el cansancio y fracaso de una buena parte del Movimiento Popular? Da pena que jóvenes y mayores de ese “movimiento popular” sean cínicamente aliados o utilizados por parte de esa élite política fracasada que busca con esta coyuntura el rejuvenecimiento del bipartidismo. Un mundo al revés: en Honduras el partido Liberal juega a ser de izquierda para fortalecer su conservadurismo, mientras la “izquierda” sueña con ser un “grupo de poder” que tome por primera vez en su historia decisiones dentro del país –o al que por lo menos se le comparta papas fritas en los espacios de toma de decisiones-, ambos para superar su inoperancia histórica, a costa de todo.
Señoras y señores, esta columna no pretende ser un llamado, ¿pero qué valor tiene su “pensamiento crítico y político” si se mueve a través de la desesperanza, la ignorancia o el dinero? Sólo espero que la falta de un Estado social, que la ausencia de una institucionalidad pública efectiva y democrática, que esa borrosa necesidad llamada “interés nacional” y que la carencia de un rumbo de país, no nos haga en medio del caos fortalecer con esta “cuarta urna” a este mastodonte anacrónico llamado bipartidismo y a su incongruente aliado “popular”.



--------------------------------------------------------------------





"La patastera ideológica"
de Mel Zelaya



















---------------------------------------------------------------------





Ministerio Público:
el espejo de la impunidad
Las circunstancias de la elección de las nuevas autoridades fiscales
se repitieron y el poder de los corruptos
para no ser castigados es más que evidente



De Lucila Funes Valladares*
Si hay una pieza de rompecabezas que encaje en la intrincada historia de Honduras para reflejar la disputa de fuerzas sociales y políticas, unas en contra y otras a favor de la impunidad, ésa se llama Ministerio Público.
Desde que se planteó crear esta institución, dos visiones encontradas buscaban ganar espacio en el país. Una intentaba perpetuarse a través del poder de las armas, las mismas de las que se valió para hacer desaparecer y asesinar a centenares de compatriotas en el decenio de los años ochenta. Ésta la encabezaban los militares, que sentían cómo se debilitaban sus espacios.
La otra, la que demandó el surgimiento del Ministerio Público, era respaldada por un movimiento social pujante y bastante espontáneo, alimentado desde diversos sectores del país, cansado de las atrocidades cometidas por la fuerza pública, en particular por la temible DNI, y muchos de ellos testigos, en cuerpo propio, de sus torturas y barbaries.
La Comisión Ad-Hoc de Alto Nivel para las Reformas Institucionales que Garanticen la Seguridad y la Paz Social en Honduras, nombrada el 1 de marzo de 1993 por el Presidente Rafael Leonardo Callejas, a raíz de las continuas denuncias contra la DNI, estaba compuesta en su mayoría por círculos de poder, pero se encontraba sumida en un ambiente álgido que exigía cambios. En su informe final, rendido un mes después de su integración, esta Comisión recomendó eliminar la DNI, intervenir la Fuerza de Seguridad Pública y crear el Ministerio Público.
En marzo de 1994, el Congreso Nacional eligió de una nómina de candidatos presentada por una única vez por la referida Comisión Ad Hoc, al abogado Ángel Edmundo Orellana Mercado como titular del Ministerio Público o Fiscalía General del Estado; y al abogado Jesús Florentino Álvarez Alvarado, como fiscal adjunto. Ambos tenían perfiles políticos y profesionales bastante discretos, pero formaron parte de un primer ensayo del reparto político de la naciente institución. Elegidos por un gobierno liberal, correspondió la titularidad a un candidato militante del partido en el poder y el segundo cargo a un nacionalista; una “alternancia” que se mantendría en las elecciones posteriores.
La DNI fue clausurada el 11 de junio de 1994, en el primer año del gobierno de Carlos Roberto Reina, y su lugar fue ocupado por la DIC, bajo la jurisdicción del naciente Ministerio Público.


Un golpe al militarismo

Los militares no vivían ya su mejor momento. Omnipresentes y omnipotentes golpeaban a la ciudadanía de a pie, pero también estorbaban a políticos que buscaban abrirse nuevos espacios de poder y a empresarios que veían en ellos a competidores desleales en sus negocios.
El primer fiscal tenía con esto varias cartas a su favor, y el Ministerio Público jugó un papel importante -si no de castigo, al menos de denuncia- en la vela y entierro de un poder militar que asfixiaba cualquier avance social.
Orellana Mercado sentó las bases institucionales del nuevo Ministerio Público, mediante la redacción del Estatuto de la carrera fiscal para garantizar, entre otras cosas, “la imparcialidad y el mérito en la selección y el reclutamiento y la objetividad en la evaluación de los servicios”, excluyendo de sus beneficios al fiscal y a empleados de confianza.Por primera vez en un órgano operador de justicia en Honduras reclutó a jóvenes egresados de la Facultad de Derecho sin recomendaciones políticas, mediante la práctica de exámenes psicométricos y evaluaciones socioeconómicas en sus lugares de origen.
En este período se redactó un Código de Ética, se practicaron con más rigor las supervisiones y se institucionalizaron las Fiscalías Especiales. En julio de 1994, por ejemplo, la fiscalía de Derechos Humanos abrió juicios contra 26 militares y policías implicados en la desaparición forzada de personas durante los años 80. A pesar de las evidencias presentadas, estos casos fueron sobreseídos, dormidos u olvidados en los tribunales de justicia, donde el reloj de la historia parecía estar detenido.
Pero un caso que cavó la propia sepultura del Ministerio Público, fue el inicio de las investigaciones por actos de corrupción del presidente Rafael Leonardo Callejas, durante su mandato entre 1990-1994.
Públicamente, el ex mandatario consideró estas acciones como actos de “persecución política”, y a nivel privado fue logrando, uno a uno, el sobreseimiento de los procesos.
Su caso alertó a otros funcionarios corruptos, al margen de su color político. Lección aprendida: no basta con nombrar fiscales generales y adjuntos de uno y otro partido político, en lo sucesivo habría que garantizar titulares incondicionales a su padrinazgo.


Golpes bajos

Con todo y el malestar que provocó entre algunos sectores del país la gestión del doctor Orellana Mercado, éste concluyó su mandato en el término previsto y tras las acostumbradas misas negras de los partidos políticos tradicionales, los liberales eligieron al abogado Roy Edmundo Medina. Su candidatura fue defendida personalmente por el profesor Rafael Pineda Ponce, entonces presidente del Congreso Nacional. Medina había ganado figuración pública desde su desempeño como juez, cuando dictó orden de detención en 1995 contra cuatro oficiales involucrados en la desaparición temporal de seis estudiantes universitarios, una orden que nunca se ejecutó.
El congresista y ex presidente Rafael Leonardo Callejas se opuso a la elección de Medina, pero los liberales convencieron a sus pares ofreciéndoles el cargo del Fiscal Adjunto, que recayó en el abogado Juan Arnaldo Hernández Espinoza.
Hernández Espinoza ex Fiscal de Defensa de la Constitución, había comparecido en 1987 como representante del Gobierno de Honduras ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por las desapariciones de los costarricenses Francisco Farién Garbi y Yolanda Solís Corrales, en 1981. La sentencia de la Corte declaró culpable al Estado hondureño.
Medina fiscalizó los hechos delictivos más relevantes del día a día. En 2001, por ejemplo, solicitó al Congreso Nacional el cobro de 20 millones de dólares a la empresa de Telefonía Celular Celtel y declarar nulo lo actuado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) en beneficio de esta empresa, por el delito de abuso de autoridad. En 2002, la Fiscalía envió a la Junta Nominadora de los candidatos a Magistrados de la Corte Suprema de Justicia un informe de magistrados o abogados independientes propuestos que tenían denuncias o juicios pendientes.
En 2003, acusó a 51 policías y miembros del ejército de haber participado en la matanza de 68 personas en un motín carcelario. Ese mismo año interpuso un recurso de inconstitucionalidad contra la figura del desacato, que condenaba a la cárcel a quienes criticaban a altos funcionarios públicos. La figura fue derogada en 2005.
En 2004 solicitó declarar inconstitucional el Decreto90-90, que convirtió en un mercado de tierras las zonas habitadas por las comunidades garífunas. El recurso fue declarado sin lugar.
Sin embargo Medina afrontó golpes bajos durante su mandato, como la separación de la DIC de la jurisdicción del Ministerio Público o el retiro del apoyo a su gestión del presidente del Congreso, Rafael Pineda Ponce, que repercutió en una reducción del presupuesto asignado. Tal distanciamiento se originó en la investigación realizada por la Fiscalía a un yerno de Pineda Ponce señalado como autor intelectual del asesinato del ambientalista y político Carlos Luna, en Juticalpa, Olancho.
Pero como su antecesor, Medina cumplió el término de su mandato, previsto entre 1999 y 2004. Tocó al Partido Nacional en el poder el turno de elegir al nuevo titular del Ministerio Público.


Un voto a la impunidad

A finales de 2003, de la lista enviada por la Junta Proponente, los partidos Liberal y Nacional escogieron como sus candidatos a seis de filiación nacionalista y cuatro de filiación liberal, entre quienes fueron electos Ramón Ovidio Navarro Duarte y Yuri Melara.
Navarro, un especialista en Derecho Penal y Constitucional, Juez de lo Contencioso Administrativo y de la Corte de Apelaciones y Vice Ministro de Gobernación en la administración militar de Juan Alberto Melgar Castro, era más conocido como defensor legal del ex presidente Rafael Leonardo Callejas y de algunos miembros de su gabinete de gobierno acusados por delitos de corrupción contra la administración pública.
Su nombramiento fue violatorio a la ley porque al momento de su elección era Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, electo por el mismo Congreso en 2002.
En su primera intervención ante el Congreso Nacional, Navarro Duarte dijo “me comprometo a actuar sin sectarismo y apegado a derecho”, y aseguró que su misión sería la de castigar a todos los corruptos sin importar el partido político a que pertenecieran.
Sobre su elección, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Ramón Custodio, miembro de la Junta Proponente, dijo: “…yo doy por concluido el procedimiento y digo que la persona escogida es una persona limpia en el país”. (Fuente: http://www.revistazo.com/mar-04/jorgearturo.htm)
Las señales de alarma no se hicieron esperar. A siete meses de su mandato, fueron destituidos diez fiscales y otros trasladados a otras funciones porque cuestionaron el desistimiento de uno cien casos de corrupción que habían venido investigando a lo largo de varios años.
La Asociación de Fiscales de Honduras se visibilizó ante los ojos de la sociedad: vestidos de negro, los fiscales formaron fila frente al edificio del Ministerio Público, en Tegucigalpa, para denunciar la parcialidad de las autoridades fiscales con ex funcionarios corruptos. En 2006, a quince meses de su mandato, Navaro y Melara renunciaron, presionados por el fracaso y el cinismo de su propia gestión. En el caso del fiscal adjunto, la embajada americana filtró la información de que le había suspendido la visa.


Otros abogados del diablo


Los abogados Leónidas Rosa Bautista y Omar Cerna García, ambos diputados del Congreso Nacional, fueron electos y juramentados como Fiscal General y Fiscal Adjunto con la responsabilidad de poner fin a la crisis en el Ministerio Público, pero producto de cabildeos entre las dos bancadas políticas del Congreso, en la que los nacionalistas propusieron al primero y los liberales al segundo.
Nuevamente se produjo una elección ilegal, pues la Ley del Ministerio Público prohíbe expresamente nombrar a diputados en ambos cargos.
Tras su juramentación, Rosa Bautista se definió como un hondureño optimista, incansable promotor del pueblo hondureño por su nobleza, cariño, honradez y trabajo y prometió enfrentar la impunidad, la corrupción y la delincuencia.
Cerna, por su parte, advirtió a sus amigos políticos: “No me pidan favores (…) a mí me nombra la bancada y el pleno del Congreso”, dijo para esquivar las sospechas de que había sido nombrado por mediación del banquero liberal Jaime Rosenthal Oliva.
Su trayectoria pública no fue diferente a la anterior y fueron acusados por la Asociación de Fiscales de engavetar al menos 16 casos de corrupción y de afectar la independencia de los fiscales, quienes debían obtener de Rosa Bautista el visto bueno para los casos que llevaban.
Una auditoría del Tribunal Superior de Cuentas (TSC) confirmó que varios de los bienes confiscados por el Ministerio Público fueron apropiados por funcionarios. El fiscal adjunto Omar Cerna, por ejemplo, se apropió de una montura de caballo completa, un freno de caballo color café y un freno de caballo de lazo manila color rojo, todo afín con su quehacer de ganadero; y Sergio Díaz –asistente personal de Rosa Bautista- de varios televisores (más información puede verse en: http://www.revistazo.com/).
La trayectoria de ambos es más conocida y recordada a partir de la huelga de hambre que iniciaron cuatro fiscales de lucha contra la corrupción en los bajos del Poder Legislativo, entre abril y mayo del año 2008, para denunciar el estancamiento de los procesos contra funcionarios corruptos.
De aquella gesta y en conmemoración al primer aniversario de la huelga es que surgió la inquietud para escribir este artículo, y recordar una protesta por la dignidad y la justicia que contagió a todo el país y que mostró a un pueblo anhelante de verdaderos espacios de libertad y democracia.
Quizá sea muy pronto para calificar el desempeño de las nuevas autoridades fiscales, pero las circunstancias de su elección se repitieron, y el poder de los corruptos para no ser castigados es más que evidente.
* Periodista


---------------------------------------------------------------------






¿Es posible una “movida” cultural en Tegucigalpa?
La dinámica cultural de Honduras no surtirá de casualidad
ni tampoco arrimada a las propuestas o proyectos
del Gobierno, ni siquiera emergerá desde los euros
de la cooperación internacional



De José Manuel Torres Funes*
Algunos establecimientos eran inimaginables hace algunos años. Muchachas y muchachos cantando canciones hondureñas, discos compactos locales circulando entre una generación ávida de nuevas formas de identificarse con su país. Y no solamente es la música; también hay esfuerzos por hacer cine, documentales, poesía. Definitivamente todavía no se ha hecho un largometraje de categoría, ni se puede hablar con propiedad de una generación de poetas, pero sin duda alguna, de unos años a la fecha, las placas tectónicas de la antes perezosa vida cultural capitalina se han sacudido y de los escombros del sopor han resurgido nuevas necesidades culturales.
Aunque la escena cultural en la ciudad es relativamente nueva, en esto no hay nada novedoso: ni la música, ni la poesía, ni el cine, ni las artes visuales, que son las expresiones que más parecen despuntar, surgen porque sí. Honduras, y en el plano urbano: Tegucigalpa (no se diga San Pedro Sula), durante decenas de años ha sido sometida a la ingratitud cultural del Estado. Quizá más que ninguna otra capital latinoamericana, Tegucigalpa ha adolecido de espacios culturales dignificantes, donde la ciudadanía pueda manifestar libremente sus inquietudes culturales y donde los creadores puedan exponer sus trabajos. En la actualidad empiezan a haber espacios y oportunidades.
Algo está cambiando, pero para que las cosas no se confundan: los cambios no han sido promovidos desde el Estado; la Secretaría de Cultura es el mismo mastodonte aburrido de siempre, y el Presidente, aunque ahora le gusta lisonjear a cantantes de la escena local– y ellos se dejan adular- sigue sin entender un ápice de lo que significan los derechos culturales o la creación artística.
El punto es el siguiente: las necesidades culturales se han abierto espacio pese a la falta de tradición y voluntad estatal, y ciertamente, gracias al empuje de diversos grupos independientes interesados en promover la cultura y a la voluntad e ingenio de esfuerzos personales. Pero hay que ser radical en algo: estos esfuerzos no deben hacerse para atraer el interés de sectores oficiales. No hay que ser ingenuos; cualquier aproximación o injerencia gubernamental – del oficialismo- en temas culturales o artísticos persigue fines de lucro o demagógicos.
El Estado nunca ha regalado nada y esto no hay que olvidarlo. Por otra parte, el “duende”, como dicen los gitanos, se muere cuando se pierde la irreverencia. Pero inicialmente se ha planteado algo: ¿es posible una “movida” cultural en Tegucigalpa?... Un poco de contexto, de historia a grandes rasgos, el concepto de “movida cultural” proviene básicamente de Europa: París, Berlín, Praga, Viena, Budapest, entre otras, fueron, antes de la Segunda Guerra Mundial, ciudades generadoras de cultura, donde el ajetreo cultural era una parte integral dentro de la vida citadina, donde un concierto o una pieza de teatro era un hábito tan normal como ir a desayunar o a tomarse un té.

Después llegaría Nueva York, México, Buenos Aires, y en los años ochenta, Madrid y su famosa “movida madrileña”, que fue, durante casi una década, una explosión cultural y contracultural de la generación pos Franco. En España, la juventud, cansada de la represión, salió a las calles, se tomó por asalto las discotecas, las madrugadas, los micrófonos, los pinceles y a lo largo de una década creó una identidad colectiva que acercaba a la vieja España con una España nueva, más tolerante, menos acomplejada. De esta “movida” surgen Pedro Almodóvar, Alaska, Radio Futura, entre otros exponentes de la música y el cine. La Madrid gris y con toques de queda pasa a ser una fiesta permanente. Por momentos también un bacanal donde no escasearon ni la droga ni los excesos de toda índole. Guardando las distancias, existen algunas similitudes entre lo que sucedía con la Madrid de Franco y lo que sucede en la Tegucigalpa de hoy. Esta ciudad ha sido golpeada tanto física como moralmente durante muchos años. Como la Madrid falangista, Tegucigalpa es una ciudad donde se asesina a oscuras, donde la represión política, disimulada y descaradamente, golpea directamente a los pobres, a los jóvenes y a las mujeres. Sin disidencia política de peso, Tegucigalpa no conoce otra realidad que el tedio monocorde impuesto por los partidos políticos y las oligarquías. Por ser la capital política, ésta ha sido una ciudad donde la burocracia es, para mucha gente, una aspiración de vida. Además de esto, el casco histórico año con año se destruye más, y en 1998 el huracán Mitch se encargó de afear por completo a Comayagüela. ¿Qué se puede esperar de una ciudad así, sino tristeza, aburrimiento, violencia, represión?
Consciente o inconscientemente, los animadores de la escena cultural capitalina se han encargado de meter un poco de color en esta ciudad monocromática. Pese a que es un sector social básicamente de clase media y media alta quienes alientan el circuito cultural de la ciudad, ya es un logro social que el arte y la difusión de la cultura sean un tema de conversación, de debate, de interés o en todo caso, motivo de parranda entre una juventud que, por lo menos en la superficie, tiene otro incentivo político del que ofrecen los partidos tradicionales y que se presenta a sí misma como más cuestionadora, irreverente y escéptica frente a las tradiciones. En los años que lleva en alza la promoción cultural capitalina, las expresiones se han ido mejorando considerablemente. En definitiva, los exponentes que buscan con más ahínco la originalidad y que bucean en la búsqueda de una identidad política y social, sin descuidar el elemento artístico, son los mejor acogidos por la gente.
Probablemente es muy temprano para hablar de “movida” pero sí hay un movimiento cultural en la ciudad. Y justamente este movimiento tomó fuerza en abril y mayo de 2008, durante la huelga de fiscales que fue cuando se pudo, inusitadamente, rendir homenaje a la rebeldía (aunque fuera nada más por unos días).
No obstante, es un hecho que el sector oficial y la misma empresa privada, conforme los artistas van cobrando popularidad, busca coaptarlos para sus propios fines (en esta marcha suelen perder su frescura), consiguiéndolo cuando realmente se lo propone. El tema es una cuestión de ética propia y carácter, y no se entrará en detalles; lo que sí es innegable, es que si la vanidad triunfa sobre una premisa social de la cultura, el modestísimo ambiente cultural de la ciudad volverá a desaparecer.
Será cuestión de esperar, para ver qué tan talentosos son los artistas como para imponerse por encima de la política y el comercio vulgar. De ellos dependerá si hacen historia o si se quedan en una historia.
Y a la pregunta inicial: sí, sí es posible una “movida” cultural en Tegucigalpa, pero, como se ha sugerido anteriormente, ésta no surtiría de casualidad ni arrimada a las propuestas o proyectos de gobierno (si es que los hubiera), ni siquiera emergería desde los euros que podría aportar la cooperación internacional. Tendría que surgir con base en talento, ética, visión política. Tendría que ser ingeniosa, no ingenua, y sobre todo, tendría que perseguir el objetivo sincero de brindarle orgullo a esta ciudad.


*Periodista




---------------------------------------------------------------------





Comportamientos y estilo de vida saludables
Es necesario incidir sobre el estilo de vida de las personas
más allá de sus conductas


De Mariana Díaz Arita *

Las vueltas de la vida me llevaron a trabajar en la prevención del VIH, un tema que me ha conmovido y, entre otras cosas, me he dado cuenta cuán ignorante he sido sobre este tema. No por el desconocimiento sobre qué es o cómo se transmite el virus, más bien por no entender a la epidemia como un asunto estructural y cultural, estrictamente ligado a la dignidad humana.Pero más allá de esa situación, me he preguntado en específico, ¿qué es lo que nos mueve a adoptar conductas de salud y qué es lo que nos empuja a asumir riesgos? ¿Por qué es tan difícil comportarse de manera saludable, cómo se van construyendo los comportamientos y estilos de vida saludables?Lo primero que me parece importante aclarar es que la salud no puede tener como referencia exclusiva la enfermedad, es decir que, estar “sanos” no se reduce a no estar “enfermos”. A veces resulta difícil establecer la frontera de separación entre un individuo sano y otro que no lo está.Por ejemplo, ¿quién muestra un comportamiento más saludable: una persona que con una dolencia cardíaca se muestra flexible y satisfecho consigo mismo, que sabe afrontar con éxito los diferentes conflictos de la vida, o un individuo que sin ningún tipo de enfermedad se muestra aislado, amargado e insatisfecho? Muchas personas que viven con VIH consumen antirretrovirales y se cuidan lo suficiente como para no contraer enfermedades oportunistas, probablemente vivirán más que las personas que no han adquirido el virus y que mantienen estilos de vida riesgosos. En el libro Educación para la Salud , Miguel Costa y Ernesto López plantean que la salud es un concepto positivo que implica potenciación (dar poder) del individuo para desarrollarse e influir positivamente en su entorno. Dichos autores se refieren a la capacidad de la gente para tomar decisiones que afectan sobre sus vidas y a los determinantes personales y ambientales de la salud.Algo de lo que me he dado cuenta es que las campañas preventivas con mensajes tradicionales que dicen: reducir el consumo de cigarros reduce el riesgo de cáncer o usar condón evita adquirir el VIH, no funcionan del todo; generalmente esas campañas operan sobre conductas más o menos aisladas a nuestra verdadera forma de ser, que dan como resultado pensar: “Eso le pasará a otro, no a mí”, cuando el comportamiento de los individuos es más complejo y responde a asuntos más globales.Las prácticas de salud o de riesgo no son conductas aisladas, al contrario, envuelven verdaderas constelaciones de comportamientos de alguna manera organizados que se pueden denominar estilos de vida. El hecho que sean los estilos de vida los que configuran las prácticas de salud y de riesgo y no las conductas aisladas, me hace concluir que las estrategias de intervención dirigidas a estos comportamientos acaban en un esfuerzo generalmente carente de efectividad, donde éstos deberían dirigirse a las constelaciones de comportamiento en los contextos a los cuales que se vinculan o, llamándole de otra manera, a los estilos de vida de los seres humanos.En fin, me parece que desde todos los espacios de concientización ciudadana es necesario enfocarse en promover y cambiar estilos de vida (no sólo las conductas aisladas). Ello supone cambiar valores individuales a favor de otros valores sociales, en este caso, valores en los que la salud ocupe un lugar relevante.


* Psicóloga



---------------------------------------------------------------------






¿El comienzo del fin
de los partidos mayoritarios?
Los partidos tradicionales pierden votantes; saturados,
de una u otra forma, por ese aire
de desolación de la política vernácula



De Manuel Torres Calderón*

La sociedad hondureña está tan empapada de escepticismo, plagada de trastos viejos y agendas prestadas, que no se ha dado cuenta que el resultado de las elecciones primarias del pasado 30 de noviembre abrió una coyuntura histórica distinta al confirmar que el bipartidismo se encuentra en crisis profunda y que tanto liberales como nacionalistas siguen siendo partidos tradicionales y conservadores, pero ya no mayoritarios.Esa crisis coincide con una etapa de agotamiento de la transición democrática iniciada en 1982 y de la cual la clase política hondureña es la principal responsable puesto que en lugar de construir un Estado de Derecho y de derechos optaron por uno de corte patrimonial y clientelista, apto para tutelar la corrupción en lugar de combatirla. Las urnas, tantas veces invocadas para justificar la “legitimidad” del poder, dieron un veredicto distinto en noviembre. De acuerdo con los resultados oficiales, incluyendo votos válidos, nulos y en blanco, los partidos Nacional (751,719) y Liberal (724,360) sumaron 1,476,079 votantes, lo que representa 33.6% de 4,382,361 electores registrados por el Censo Nacional Electoral, con un porcentaje bruto de abstención de 66.4%, el más alto de su tipo desde el retorno al orden constitucional en 1982.Respecto al padrón electoral, el Partido Nacional apenas obtuvo 17,1% y el Partido Liberal 16,5%. Bajo esas circunstancias: ¿es correcto seguirlos considerando “mayoritarios” o es una camisa que les queda grande? Es obvio que son “mayoritarios” respecto al PINU, la UD o la Democracia Cristiana, pero minoritarios frente a la ciudadanía que ya les da la espalda, cuestiona y abandona. Un reciente estudio realizado para el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos por la firma encuestadora Borge y Asociados (1,200 entrevistas a nivel nacional) reveló que apenas 6.4% de la muestra expresó “mucho interés” en la política y más del 50% señaló que “casi nunca o rara vez abordan conversaciones relacionadas con la política”.Los defensores del bipartidismo podrán alegar a su favor que las elecciones de noviembre fueron “primarias e internas”, pero no se puede ocultar que la inversión que hicieron en la campaña (más de 200 millones de lempiras), la cobertura de la misma (en todo el país) y la población convocada (4.3 millones de electores) eran de dimensión nacional, no limitada a una consulta intramuros. Las señales de esa debacle electoral se venían cociendo a fuego lento. A las recientes elecciones primarias e internas los partidos atrajeron menos electores que en las del 2005. La tendencia histórica marca que en cada nueva convocatoria los partidos tradicionales pierden votantes; saturados, de una u otra forma, por ese aire de desolación de la política vernácula. Según las estadísticas electorales, el abstencionismo en los comicios generales de 1997 fue de 27%; 33% en el 2001 y 44% en el 2005.
Ese fenómeno no siempre fue así puesto que en la década de los 80 (1981,1985 y 1989) el promedio de abstención fue de 20,6%, muy por debajo del caudal electoral de cada uno de los partidos tradicionales. La población, sin importar las dificultades, engaños y fraudes, acudía a la convocatoria de cada cuatro años pensando que su voto era útil para premiar o castigar. Hoy ese espejismo ya no es útil para el bipartidismo puesto que ante el desencanto acumulado no existe de cara a las próximas elecciones ni siquiera espacio para el “voto de castigo”. Pepe Lobo o Elvin Santos ¿qué mas da?Liberales y nacionalistas han tenido todo a su favor para construir una nación distinta, revertir el desgaste acumulado en el ejercicio del poder e impulsar verdaderos procesos de de democratización y modernización interna, pero no lo hicieron. Amparados en la relativa estabilidad social y en la representatividad (sublimada al extremo) de las urnas, ambos se acomodaron en la esquina más derechista de la política y desde ahí fomentaron una institucionalidad débil y permisiva al abuso y la corrupción, consolidando sus argollas internas de poder.
Lo paradójico de este país es que cuando muchos creían – a la luz del desencanto colectivo- que al fin la crisis de los partidos tradicionales creaba condiciones para el surgimiento de un nuevo político venido de la periferia, con propuestas antipartidos y antisistema, lo que apareció, como buzo salido de aguas agitadas y turbias, en el último tramo de su mandato fue un Zelaya Rosales aferrado al poder, con la capacidad -eso sí- de percibir que el sistema político -al que pertenece- se encuentra en franca descomposición y que se debe rescatar, y con la habilidad de crear su propia posición ideológica: ni a la derecha ni a la izquierda, sino ego céntrica.Zelaya Rosales inventó un personaje, mezcla de Chávez y Uribe, que mientras aumenta su caudal político, hace que el resto lo pierda, incluyendo a un movimiento social que gustaba llamarse de izquierda o popular, pero que resulta copiador de propuestas, adulador de caudillos y cortesano de Casa Presidencial. Seguramente al propio mandatario le ha de sorprender la radicalidad, intolerancia, entrega y hasta servilismo con que su gestión y su ambición es defendida por quienes hasta hace poco le criticaban y hacían chistes de su mezcolanza ideológica, de la cual la “cuarta urna” es un ejemplo perfecto al ser todo y nada al mismo tiempo.Zelaya ante la crisis del bipartidismo se proyecta más como salvador del mismo que como el político encargado de enterrarlo, por eso su propuesta de encabezar una “revolución constituyente” desde arriba la hace sin renunciar a su militancia (“gloriosa”, suele decir) liberal y sin haber enfrentado en su gobierno ninguno de los problemas estructurales que promueven las desigualdades en Honduras. Por algo Miguel Facussé lo calificó como un “presidente excepcional”. Puede que Facussé tenga razón y que su olfato de empresario distinga en el gobernante una buena inversión para un sistema en crisis. Zelaya, sin duda, es hábil, tanto así que no sólo le da al bipartidismo una alternativa para reciclarse, sino que también le ofrece la misma oportunidad a una dirigencia popular tan desgastada como la clase política que dice enfrentar. Basta sintonizar el reality show del Canal 8 para ver los rostros de las alianzas más insospechadas.¿Será que estamos a las puertas de un nuevo ciclo histórico de corrupción y clientelismo, con un sistema político más conservador, astuto y represivio, capaz de aprovechar su propia crisis para salir fortalecido?Por el momento, saliendo de este verano de quemas y entrando a la temporada de huracanes, los nubarrones tienen nombres peligrosos: quiebre institucional, ruptura constitucional, inestabilidad política. ¿Cuál otro?...
* Periodista


--------------------------------------------------------------------






Escuchemos a los viejos

Dear sir or madam, will you read my book?It took me years to write,
will you take a look?
“Paperback Writer”
The Beatles



De Guillermo Brune Rodríguez *

“Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido, aceptó que ya nada podría salvarlo. (…) Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento… y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol… ´Si me matáis —les dijo—, puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura´. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos… Dos horas después, el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba… una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses…, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices…”.Acaso no intuimos la sudoración fría y la cara larga e impávida del fraile, acaso no notamos el asomo de la burla en el rictus del indígena maya cuando recita las fechas de los eclipses, acaso no nos volvemos cómplices de su sagacidad y felicidad, acaso este pasaje no nos transporta a ese tiempo de la Conquista. Y es que en este cuento, Augusto Monterroso plasmó, genialmente, una parte de la realidad de dicha época –una parte que no se repitió muchas veces–; y utilizó la literatura para ello, tanto para enterarse, en primer término; y, luego de deglutirla y procesarla, para expresar sus propias ideas.La literatura es por excelencia una de las maneras más apasionantes de adentrarse en el conocimiento de este mundo; es probablemente la forma más adecuada de captar la realidad, pues podemos percibir en cada obra el ambiente en el que se ha desenvuelto el autor, y de cómo éste intenta explicar, desde donde está parado, los acontecimientos que suceden a su alrededor. La literatura ofrece una conciencia más cabal de las miserias e imperfecciones del mundo real, y de acuerdo con Vargas Llosa contribuye no a hacer más felices, pero sí menos resignados y más libres a los seres humanos. A partir de ahí, cada lector tiene la oportunidad de recrear esos acontecimientos y, quizás, darles nuevos matices, y con eso adquirir nuevas maneras de mirar las cosas, nuevas maneras de sentir, pero sobre todo nuevas maneras de vivir.Pero no sólo eso, a través de la literatura reconocemos las emociones y las fantasías que ha tenido la humanidad a lo largo de los siglos. Podemos sentir el profundo desconsuelo que siempre ha rondado la existencia humana, y que es ineludible como expresión del hombre, así como Juan Ramón Molina lo describe, cuando dice que en la literatura encontramos “una sutil tristeza, una especial melancolía, algo que no es más que el inmenso dolor del espíritu humano, condensado en miles y miles de volúmenes”. Pero, igualmente, a la par de esa tristeza, y en contraposición, está el fascinante descubrimiento de afinidades con hombres y mujeres contemporáneos o que vivieron hace siglos; está la inagotable fuente de respuestas a nuestras dudas más esenciales; y está el placer de viajar a países y lugares a los cuales nunca podríamos llegar; en fin, gracias a la literatura podemos vivir más allá de nosotros y de nuestro tiempo.A pesar de que leer se disfruta en soledad y que se crea una fortaleza para escapar, cualquier individualismo queda superado, pues, citando a Vargas Llosa, “la literatura no comienza a existir cuando nace, por obra de un individuo; sólo existe de veras cuando es adoptada por los otros y pasa a formar parte de la vida social, cuando se torna, gracias a la lectura, experiencia compartida”. Experiencia compartida entre el lector y el escritor, pero también entre lectores que comparten esas experiencias, y que debaten sobre ellas. Por eso la literatura es capaz de unir a grupos de personas de diferentes linajes, de diferentes áreas geográficas, y aún de diferentes épocas.Además, los beneficios que aporta se manifiestan en las capacidades cognitivas del individuo, en la fluidez del lenguaje y la comunicación. Es decir, sólo mediante la buena literatura es que podemos llegar a hablar con profundidad, con sutileza y con corrección; eliminando así el peligro del analfabetismo funcional.El semiótico italiano Umberto Eco, en su artículo “¿Por qué los libros prolongan la vida?”, cuenta que antes, cuando el hombre empezó a comunicarse, los viejos se convirtieron en la memoria de la especie: se sentaban en la caverna, alrededor del fuego, y le contaban a los jóvenes lo que había sucedido antes de que ellos nacieran. Esos hechos y lo que habían aprendido los ancianos pasaban a formar parte de su memoria, y era como si el joven de veinte años hubiera vivido cinco mil.
El artículo de Eco, lúcido tratado sobre la lengua y la importancia de la lectura para todas las generaciones, termina (y éste también) con: “Hoy los libros son nuestros viejos”.

* Editor




----------------------------------------------------------------------






Eva contra la pared
El Estado hondureño es el principal enemigo de las mujeres

De la Redacción

Derechos sexuales de las mujeres… denegados.
A principios de abril del presente año el Congreso Nacional aprobó un decreto con el cual se prohíbe el uso, venta, compra y comercialización de la píldora de emergencia anticonceptiva, mejor conocida como píldora del día siguiente. La propuesta de decreto fue presentada por la diputada liberal Martha Lorena Alvarado Dawning y su aprobación fue inmediata. No obstante, con la intención de sumar adeptos para la cuarta urna, el Ejecutivo vetó dicho decreto. Pero el mensaje fue evidente: el Congreso Nacional tiene una posición única y doctrinaria con respecto a la salud sexual y reproductiva de las mujeres hondureñas en la que desconoce a la mujer como una persona libre – y en el mejor de los casos: informada- para continuar o interrumpir el embarazo dentro de un plazo que va entre 15 minutos a 72 horas. En ese sentido es claro que, en Honduras, ni en sueños podría aprobarse una ley a favor del aborto, y menos esperar de las autoridades una visión de género medianamente a tono con la época y capaz de encarar el enorme déficit de inequidad que existe entre los hombres y las mujeres hondureñas. Las cosas están claras y no hay temor a expresar juicios categóricos: el Estado hondureño es el principal enemigo de las mujeres. En contubernio, y en primera fila, le siguen los medios de comunicación y el sector más dominante (Opus Dei) de la Iglesia Católica y el protestante –quienes para fundamentalismos y excesos siempre están a la orden del día. Mientras en otros países los Estados procuran, o al menos disimulan en reconocer que el atropello contra los derechos sexuales de las mujeres y la violencia de género son un mal en alza que debe frenarse, en Honduras apenas existen unas cuantas voces que señalan que, de seguir como vamos, (y con el tesón con el que están trabajando personajes como Martha Lorena Alvarado –representante a su vez de sectores ultra conservadores-) Honduras en unos cuantos quinquenios se convertirá en un Estado donde las mujeres, principalmente las de estratos económicos desfavorecidos, vivirán en una prisión jurídica y moral similar a la que viven las mujeres kurdas, iraníes, malayas, afganas... No obstante, el tema de los derechos sexuales -el más jugoso, sin embargo, para la mente obscena del Estado- es nada más una de las aristas y en la escalada de los grupos más reaccionarios y enfermos de moral, una batalla que se libra y se gana con relativa facilidad desde las trincheras del Congreso Nacional y el púlpito del Cardenal… Los femicidios: ¿Quién es el culpable?
Pero de fondo hay más problemas que atentan directamente contra los derechos y existencia de las mujeres hondureñas. Uno de los más relevantes, y al que se le ha puesto muy poca atención, es el de las muertes violentas de mujeres (femicidios). A nivel de sociedad civil organizada, el tema de los femicidios ya es familiar y lleva algunos años en agenda; sin embargo, entre la ciudadanía, todavía no es un tema relevante, ni socializado y tampoco específico; según el criterio popular y también el del Estado, los femicidios forman parte indivisible de un todo que es la violencia y la criminalidad en el país. Pero para quienes no lo saben, Honduras comanda los primeros lugares en violencia de género en el continente (sólo detrás de México y Guatemala) y el tema no obedece exclusivamente –aunque forma parte de ello- a las olas de violencia y criminalidad que vive Honduras: responde básicamente a la degradación social, el machismo y a la negación –que proviene verticalmente desde el Estado- de que la mujer tiene los mismos derechos que el hombre. En otras palabras, es un tema específico, con características particulares, el cual debe abordarse bajo sus propios códigos y especificidades; por eso se está tratando de introducir la tipificación del concepto “femicidio” como figura jurídica -por ello, sin la misma suerte que las “chicas” del Opus Dei, trabajan diferentes agrupaciones feministas en el país, sin haber obtenido hasta el momento que se apruebe la tipificación. Con los femicidios, la situación es la siguiente: hasta finales de marzo de 2009, 55 mujeres fueron asesinadas de manera violenta, de los cuales, 27 casos ocurrieron en San Pedro Sula (252 casos en 2008 y 195 en 2007) y la tendencia es que las víctimas aumenten. Como respuesta a esta situación y gracias a la presión del sector feminista de la sociedad civil, el año pasado se conformó la Unidad de Muertes de Mujeres, que es la entidad encargada de coordinar las indagaciones sobre los femicidios. Según sus autoridades en Tegucigalpa, la unidad ha judicializado alrededor de 85 casos y se han logrado obtener ocho sentencias condenatorias el año pasado y cinco sentencias condenatorias en los primeros tres meses de 2009. No obstante, la realidad es que el número de sentencias no alcanza ni siquiera un cinco por ciento de los casos.
Suyapa Martínez, directora técnica del Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H), afirmó que: “se necesita una política de seguridad integradora, integral, en el que haya un trato diferenciado para las mujeres, porque las mujeres estamos en una posición de desventaja y de mayor discriminación frente a los varones. La mayor parte de los victimarios son hombres; y sí, son más hombres los que mueren pero son hombres los que matan hombres, y hombres los que matan mujeres. Muchas veces se justifica la muerte de las mujeres; las culpabilizan por la manera en la que se visten; y más lamentable, eso influye en la posición del juez o la fiscal en cuanto a la forma en la que tienen que dictar sentencia”.
Como causa principal, el tema de la violencia doméstica está detrás del 60% de los casos mientras que el 40% se relaciona con el crimen organizado y la mujer como víctima de venganza contra terceros. En los dos casos se trata de un desprecio absoluto contra la mujer, donde el o los agresores ofenden los derechos más elementales de sus víctimas y las seleccionan precisamente porque no las consideran iguales o pares, y porque además saben que el Estado no las protege
“Necesitamos que se hagan más capacitaciones, intercambios de experiencias con otros países, como Guatemala, México, pero sobre todo el problema es que con respecto a los femicidios, se carece de enfoque social, porque la gente ha perdido la capacidad de asombro y no hay una acción de repudio frente a los crímenes –acota Martínez-, lo que se revela es un tejido social destruido, desmoronado, el cual desnuda un sistema neoliberal que lo único a lo que llama es a proteger el capital o la empresa y no la vida de las personas”.
Continúa: “Es en las zonas más pobres donde se suscitan la mayor cantidad de crímenes contra mujeres, más del 95% de las víctimas son mujeres pobres; es decir que es una cuestión de pobreza la que se da en el caso de los femicidios; por otra parte, este tipo de muertes se incrementa constantemente pero lo que hay que señalar es que la mayor parte de las mujeres que fueron muertas por violencia doméstica anteriormente habían denunciado su caso, y el Estado no supo cómo o no le interesó brindarles protección, lo que hace pensar ahora que contra quien hay que proceder es contra el Estado de Honduras, ya que si el Estado no respondió, el Estado es el responsable de la muerte de esa mujer”.
Sobran los argumentos para afirmar que el Estado hondureño es el primer enemigo de las mujeres, y que mientras sigan existiendo Comisiones de familia lideradas por personajes como Martha Lorena Alvarado, Nelly Jerez, Marcia Facussé, entre otras (con el apoyo incondicional del Cardenal Rodríguez), las mujeres hondureñas, sobre todo las de bajos recursos, irán perdiendo poco a poco la escasa autoridad que tienen sobre sus cuerpos. Ninguna cosa es más fácil desde el Estado que poner cortinas de humo para encubrir los verdaderos problemas de la sociedad: nada más fácil que apelar a la falsa moral y ampararse en la palabra doctrinaria del fanatismo religioso para hacer olvidar a la sociedad que se debe vencer el machismo, que las mujeres deben luchar por la construcción de una verdadera institucionalidad que las proteja y que las ampare, que ya es momento que la mujer hondureña sea dueña y soberana de las decisiones que tienen que ver con su cuerpo. Y claro, el Estado es el culpable, porque se presta para que el atraso se fomente y se olvida por completo que la preocupación debe ser cuidar los intereses de miles de mujeres pobres hondureñas, quienes están abandonadas a la suerte de cualquier patán sin escrúpulos que es tan capaz de violar como de matar, por satisfacer los caprichos de unas cuantas beatas autoritarias que ya han llegado demasiado lejos jugando a controlar la libertad, la moral y el cuerpo de las mujeres hondureñas.



-----------------------------------------------------------------------




El arte como ruptura
de la cotidianidad
La sociología de la vida cotidiana se ha mostrado capaz de erigirse
en una perspectivametodológica útil para el análisis de algunos procesos específicos oscilantes entre larutinización inherente a lo cotidiano y la ruptura del acontecimiento


De Raúl César Arechavala Silva*


El concepto de cotidianidad no pertenece al acervo clásico de la filosofía, sin embargo ha sido trabajado por algunos sociólogos (Berger, Luckmann) y me parece interesante tomarlo para, a partir de él, hacer algunas reflexiones en el campo de la filosofía del arte. Pareciera que la vida cotidiana es un punto de partida más concreto para la historia y para la filosofía porque está determinado por el hic et nunc (por el aquí y el ahora); sin embargo, es evidente que este aquí y este ahora no son puntos en el continuum del tiempo y el espacio, tienen la dimensión y la amplitud de los horizontes de cada grupo social, de cada individuo. La ventaja de partir de una cotidianidad específica es que nos colocamos en el punto de vista de un ser humano concreto y admitimos, desde un principio, partir de ese punto de vista. Es importante reconocer y develar, en el campo de la filosofía, el punto de vista desde el cual se escribe para no tener pretensiones de sabio, profetizando desde un Olimpo que ha sido abandonado, hace mucho, por los dioses. ¿Por qué partir de la cotidianidad? Porque la cotidianidad es lo que se nos presenta más inmediatamente ante nuestra conciencia. Podríamos decir que la cotidianidad es la misma vida, es mi presente, es el momento que vivo a cada instante, habitualmente. Pero este habitus, esta habitualidad no es un continuum, como lo señala la caracterización de la vida cotidiana que citamos al comienzo, en ella hay rupturas de distinto tipo. Goffmann las llama acontecimientos, Berger y Luckmann, problemas; pero se trata de la misma idea.La rutinización es definida por un diccionario de sociología como: “El proceso por el que los sujetos automatizan y llegan a dar por sentados – incluso hasta perder de vista su significado- algunos de sus esquemas interpretativos o creencias” .Es evidente que la cotidianidad está constituida por una serie de rutinas articuladas, por lo cual, nuestra vida cotidiana no necesita reflexionar sobre las acciones vitales: lavarme los dientes, ponerle llave a la puerta de mi casa, encender el carro, conducir, etc. Son acciones sumamente complejas, pero que no requieren, normalmente, de ninguna reflexión. Veamos qué dicen Peter Berger y Thomnas Luckmann acerca de la vida cotidiana: “La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene significado subjetivo de un modo coherente” […] “El mundo de la vida cotidiana no sólo se da por establecido como realidad por los miembros ordinarios de la sociedad en el comportamiento subjetivante significativo de sus vidas. Es un mundo que se origina en sus pensamientos y acciones y que está sustentado como real por éstos.” […]
“Mi conciencia […] es capaz de moverse en distintas esferas de realidad. Dicho de otra forma, tengo conciencia de que el mundo consiste en realidades múltiples. Cuando paso de una realidad a otra, experimento por esa transición una especie de impacto. Este impacto ha de tomarse como causado por el desplazamiento de la atención que implica dicha transición. “ […]
“Entre las múltiples realidades existe una que se presenta como la realidad por excelencia. Es la realidad de la vida cotidiana. Su ubicación privilegiada le da derecho a que se la llame suprema realidad.” […] “Aprehendo la realidad de la vida cotidiana como una realidad ordenada” […] “El lenguaje marca las coordenadas de mi vida en la sociedad y llena esa vida de objetos significativos”. […] “La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del “aquí” de mi cuerpo y el “ahora” de mi presente. Este “aquí y ahora” es el foco de atención que presto a la realidad de la vida cotidiana. Lo que “aquí y ahora” se me presenta en la vida cotidiana es el realissimum de mi conciencia”6.Gran parte de la vida cotidiana transcurre con la realización de diversas rutinas. Las rutinas se viven como acciones no problemáticas. El problema surge, justamente, con la interrupción de las rutinas cotidianas. El problema es una fisura en esa realidad plácida de la vida cotidiana que transcurre sin tropiezos, ayudada por las rutinas. El problema o el acontecimiento interrumpe esa placidez y obliga a la reflexión. En general, la cotidianidad y la rutina que la acompaña no exigen ninguna reflexión particular. Pareciera que nos adormeciéramos en la seguridad de la rutina (ya que la rutina ha sido suficientemente experimentada, suficientemente probada como para albergar peligros). La rutina nos permite un gran ahorro de emergía psíquica; pero, como en todo, podemos advertir una entropía, también las rutinas se desgastan, simplemente porque el mundo ha cambiado o porque en medio de su seguridad surge un problema. Además, la rutina nos protege del “peligro” de la improvisación, ya que la rutina ha ido acumulando, no sólo en cada uno de nosotros sino históricamente, a través de la historia de la humanidad, una experiencia que permite resolver los problemas típicos que presenta la vida cotidiana y que interrumpen su “placidez”. Muchas veces, los problemas nos obligan a ver el mundo desde otra perspectiva, nos obligan a replantear las rutinas, a transformarlas para que las acciones resulten mejores y no nos deshumanicemos en la mecanización que implica la rutina. No hay vida humana sin problemas, sin acontecimientos, sin arte.El arte, como el problema o el acontecimiento, irrumpe en la vida cotidiana replanteándola. Es una fisura que permite replantear la cotidianidad, al verla a través de los “ojos” (de los oídos, de los movimientos) de un artista, quien instala otro mundo (utópico) para ser confrontado con el mundo inmediato de la cotidianidad. Cuando se retorna a la vida cotidiana hay algo diferente, ya no somos los mismos y tampoco la realidad es la misma. El sol ilumina de otro modo, el verde de las plantas se hace patente, los zapatos de trabajo (los de Van Gogh, por ejemplo) se presentan en un primerísimo primer plano hablándonos por sí mismos y en la plenitud de su ser. Cuando el telón sube, cuando la pantalla se ilumina, pasamos, sin solución de continuidad, de un mundo a otro; también, cuando nos sumergimos en las letras impresas de una novela o un cuento, o cuando contemplamos una pintura, un ballet o escuchamos música, pasamos de esa suprema realidad a otra que problematiza la realidad de la vida cotidiana, transformándola. Las culturas tradicionales, según nos dice Mircea Eliade, establecen una clara distinción entre lo sacro y lo profano, entre un espacio profano y un espacio sagrado. Mutatis mutandi es lo que sucede con el arte, en la medida en que el arte privilegia un espacio y suspende el tiempo de la cotidianidad.
“La diferencia fundamental entre las actitudes del hombre moderno y las del antiguo, con respecto al medio que lo rodea, es que para el contemporáneo, que se apoya en la ciencia, el mundo de los fenómenos es, ante todo, un “ello”, algo impersonal; en tanto que para el hombre antiguo y, en general, para el primitivo [sic], es enteramente personal y se le trata de “tú”.
Pero el corte entre el hombre “primitivo” [lamento este término, pero es el que usa Frankfort] y el hombre moderno no es tan radical. El psicoanálisis sacó a la luz, ya hace casi un siglo, todo ese riquísimo acervo inconsciente que conecta directamente al hombre moderno con el del origen de los tiempos. El arte, y mucho antes de que el surrealismo lo hiciera saber conscientemente, había abrevado en esta fuente prácticamente inagotable que mantuvo en vilo a la cultura occidental por confiar tan porfiadamente en el poder de la razón y no reconocer esta otra fuente de conocimiento del mundo y de nosotros mismos. Por eso, cuando hablamos de ser humano no estamos hablando, de ninguna manera, de un “animal racional”, sino de un ser senti-pensante que trata de expresarse por medio de diversos lenguajes. Digo que trata de expresarse porque considero que la comunicación es prácticamente imposible (hay una imposibilidad ontológica), pero esto no quiere decir que no tenga la intención y busque las maneras de hacerlo. Una de ellas es el arte, que, siendo una ruptura de la cotidianidad, se constituye, junto a la filosofía y a la ciencia que trata de superar el positivismo reduccionista, en una reflexión (sui generis) sobre la realidad y la existencia.

1 Diccionario de Sociología, Alianza Editorial, Madrid, 2002
2 Diccionario de sociología, Alianza Editorial, Madrid, 2002
3 Peter Berger y Thomas Luckmann, La construcción social de la vida cotidiana. Amorrotu Editores, Buenos Aires, 1998.p.38
4 Ibidem, p.37
5 Ibidem p.38
6 Ibidem p. 39
7 Frankfurt, Wilson y Jacobsen, El pensamiento prefilosófico, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.

*Filósofo



----------------------------------------------------------------------





Danza garífuna en París
La Cité de la Musique fue el espacio exclusivo para que el Dugú
y la Punta tuvieran algo ancestral que contar


De José Manuel Torres Funes*

El afiche del festival de música y danza afroamericana que tenía lugar en la Cité de la Musique, espacio y consorcio en París dedicado a la promoción musical de artistas de todas partes del mundo (con más de 250 conciertos al año), señalaba, entre cuatro o cinco agrupaciones más, a Wabaruagan, el conjunto de danza garífuna hondureña. ¿Alguien conoce a este grupo? Ni la menor idea. Pues resulta que el único disco que han grabado, según musicólogos de alto vuelo, como el inglés Chris Nickson de All Music Guide (revista referente de la música mundial), manifiesta - textualmente: “El trabajo de Wabaruagan pertenece al mismo tipo de música ancestral proveniente de la diáspora del Oeste de África. Este conjunto hace un excelente traslado de rituales, y las notas reflejan honestidad y claridad”. Pero la historia es la siguiente: en 1999, un productor musical (de la firma francesa OCORA, especialista en recopilaciones de música ancestral, parecida a la firma Putumayo records) recaló en la Costa Norte hondureña con la intención de grabar un disco representativo del “Caribe Negro Centroamericano”. Buscó, conoció a Wabaruagan y grabaron un álbum de doce canciones titulado Songs of the Black Caribs. En 2002, el disco salió al mercado y años más tarde Wabaruagan se presentó en París. Dolores Álvarez y Enrique García Córdoba (ambos son los líderes del grupo) afirmaron que era su primera salida de Honduras y que estaban muy felices con la oportunidad de exponer su cultura a ese nivel. Se les preguntó si recibían regalías por las ventas del disco pero evadieron la respuesta. Lo más seguro es que no (el álbum costaba 19 dólares y, según un sitio de internet, no quedaban más ejemplares en existencia). Después del concierto estaban celebrando, las chicas más jóvenes lloraron de emoción. Como era de suponer, no se asomó ningún representante de la embajada hondureña.
"Nunca hemos recibido apoyo del gobierno y tampoco nos ha hecho falta. Tenemos 20 años de experiencia y nos dedicamos a otras labores aparte de ésta, pero la danza es una herencia de nuestros padres y nosotros le hemos dado seguimiento para que no se pierda. En nuestras comunidades siempre han existido grupos y por lo general hacemos competencias internas”, comenta García Córdoba con un bote de agua en la mano y visiblemente emocionado por las felicitaciones que reciben de gente que se acerca a saludarlos. A los minutos, llegan algunos medios franceses. Álvarez y Córdoba exponen sobre la cultura garífuna, sobre la historia de sus pueblos y su realidad actual."Necesitamos ser escuchados, necesitamos abrir puertas y que nos respeten, queremos que este tipo de eventos sirvan para poder ejercer dentro del propio país; estamos buscando camino para que nos escuchen”, afirma Álvarez, quien abraza a una muchacha garífuna radicada en París y que se ha acercado a reencontrarse con ellos. “Es de la misma comunidad”, comenta, “está acá desde hace como dos años”, la muchacha es puro llanto. Sufre un ataque intempestivo de nostalgia. Las otras mujeres se acercan y la abrazan. Para Enrique García Córdoba, quien además de bailarín es espiritista y comerciante, la danza garífuna tiene un objetivo básico: “mostramos nuestra cultura para que se sepa que tenemos algo bueno que contar. No puedo decir exactamente cuál es el mensaje de lo que decimos pero cantamos tradición oral, que es la herencia de nuestros pueblos. Cuando nosotros cantamos nos remitimos directamente a nuestros antepasados; esto no se canta en cualquier sitio, ni en cualquier momento; tiene su espacio exclusivo. Para que sepa, lo que acabamos de hacer es Dugú, que significa la reencarnación garífuna y la Punta, que se hace en el novenario garífuna.”Después llegan los venezolanos, panameños (miembros de otras agrupaciones), se abrazan entre ellos; un africano que estaba entre el público les pregunta por el nombre de uno de sus instrumentos, afirma que es exactamente igual a un instrumento originario de su ciudad. Hay algo de Babel en los camerinos. Y los músicos hondureños, tranquilos. Se les cumplió un sueño imprevisto de tres días. Luego anochece y en el metro, a los afiches ya los comienzan a despegar. La Cité de la Musique anuncia un concierto de Ópera y un espectáculo de danza polaca para la semana entrante. París sigue su ritmo pero en alguna comunidad aledaña a Trujillo, un grupo auténtico de danza - en el sentido riguroso del término- recordará para siempre que en su primera salida de Honduras les aplaudieron en la ciudad luz.


* Periodista


---------------------------------------------------------------------






Las comunidades de Capapán
y sus esfuerzos por proteger
el agua
Los más acomodados y con niveles educativos más altos
son los que menos se preocupan
por el deterioro ambiental y social


De Laura Díaz Arita

Es común en el territorio nacional que los más acomodados y con niveles educativos más altos son los que menos se preocupan por el deterioro ambiental y social; por tanto, son los que menos aportan al desarrollo sostenible del país y al bienestar de sus habitantes. Esto se evidencia en la zona oriental del departamento de Olancho, uno de los más castigados por las injusticias ambientales, y donde la explotación maderera y de vida silvestre no tiene límites. Precisamente en las puertas del Parque Nacional Patuca —que por su situación actual más bien debería llamarse “Potrero Nacional Patuca”—, existe la micro cuenca Capapán, donde diez comunidades se han organizado para intentar protegerla; para ellos representa la fuente de vida, pues les proporciona el agua. Pero también le proporciona este recurso vital a buena parte de la población de Catacamas, a grandes ganaderos y terratenientes, que lo único que han hecho es obstaculizar los esfuerzos conservacionistas de las comunidades, donde viven los más empobrecidos: los pequeños agricultores de ladera, que producen para su consumo, practicando una agricultura migratoria poco sostenible. En esta extensa y fértil región, las mejores tierras están cercadas con alambre de púas y compactadas para el pastoreo de unas cuatro vacas que pertenecen a familias con apellidos reconocidos en el ámbito nacional, como Zelaya y Lobo, entre otras.Capapán se ubica a 40 km al este de la ciudad de Catacamas; abarca una superficie de más de 200 km² de la cual, aproximadamente el 65%, es parte del Parque Nacional Patuca. Las diez comunidades aledañas a la microcuenca se encuentran a unas tres horas de Catacamas, si se va en un vehículo 4x4, ya que la carretera está en pésimas condiciones y, en época de lluvias es prácticamente intransitable. El transporte público lo conforman apenas dos carros de paila, cuyos dueños les han adaptado bancas y tubos para trasportar a la gente y sus cargas; el pasaje tiene un precio de sesenta lempiras por persona. Además cabe mencionar que las comunidades carecen de los servicios básicos que debería suplir el Estado.

El ejemplo de La Unión

La Unión, la comunidad más cercana a Catacamas y con unas 150 casas, tiene su sistema de agua potable, que logró instalar la Junta de Agua; cada hogar colabora con una cuota mensual de treinta lempiras para el mantenimiento del sistema, y una vez al mes se reúnen para limpiar la represa de hojas, y así evitar que se acumule materia orgánica podrida en el fondo de la misma. La quebrada que la abastece se encuentra a unos veinte minutos del centro de La Unión. Es una pequeña caída de agua, transparente y fría, rodeada de árboles que han sido respetados con el único objetivo de salvaguardar el agua de la inevitable evaporación que sufriría, si no fuera por las agradecidas copas que le sirven de techo. Los habitantes de La Unión se han encargado de reforestar y cuidar el pequeño naciente, y salta a la vista la conciencia colectiva, desde los más pequeños hasta los adultos, sobre el valor que representa ese pequeño remanente de bosque.Con duro trabajo y mano de obra gratuita, excavaron las inclinadas pendientes para instalar el sistema de abastecimiento. Todos colaboraron en la construcción de la pequeña represa de un metro cuadrado, y de un tanque para almacenar y clorificar el agua; todo esto sin ayuda externa, haciendo acopio únicamente de la buena voluntad de sus habitantes, que buscaban respuesta a una necesidad básica para subsistir: el acceso a agua.

Cuando las cosas se complican…

La Unión ha sido un ejemplo para otras comunidades de la microcuenca Capapán, pero no todas han corrido la misma suerte. Los pobladores de Brisas del Jilguero, Montaña Verde y Villa Nueva, iniciaron una búsqueda incesante para encontrar un naciente de agua para cuidar, proteger y reforestar, y así abastecerse de agua.Los patronatos de estas comunidades identificaron uno con suficiente caudal para todos. Pero su acceso no era tan sencillo como parecía. El área de 21 manzanas donde se ubica el naciente, tenía dueño: un ganadero y terrateniente sin ningún interés en contribuir al desarrollo comunitario y mucho menos a la conservación de los recursos naturales.Así que el ganadero, al enterarse del interés que había sobre sus tierras, les puso precio. Si las tres comunidades querían reforestar las 21 manzanas para regenerar el área del naciente y utilizar el agua que de ahí surgía, tendrían que pagarle la cantidad de cincuenta mil lempiras.

El artículo 43 de Ley Marco del Agua, expresa:

"Declarándose de utilidad pública y sujetos a expropiación forzosa los terrenos necesarios para la construcción o ampliación de obras o instalaciones para la prestación de los servicios. La expropiación se sujetará a las disposiciones legales aplicables y procederá siempre que los propietarios no convengan en la venta de los predios correspondientes". Así, la ley establece claramente que los terrenos que pueden ser utilizados para mejorar o construir sistemas de agua potable que beneficien el desarrollo de las poblaciones, pueden ser expropiados legalmente.Los pobladores de las tres comunidades no conocían esta Ley, pero no se dieron por vencidos. Al mismo tiempo no querían enfrentar al ganadero, pues no deseaban tener mártires ni mucho menos familias huérfanas, como resultado de un mal manejo del conflicto. Ellos sabían que tenían que actuar con cautela para poder obtener tan preciado recurso. Desconocedores del derecho que los ampara, con mucho esfuerzo realizaron actividades para recaudar fondos, y aportaron cuotas mínimas mensuales, según el ingreso de las familias. Para la gente de estas comunidades cincuenta mil lempiras es mucho dinero, y muchos pensaban que nunca lo podrían reunir. Aunque investigaron, pronto se dieron cuenta de que ellos no cumplen con los requisitos para obtener un préstamo bancario; difícilmente un banco aceptaría una solicitud de préstamo mancomunado entre trescientas personas que viven bajo la línea de la pobreza. Pese a todo, al cabo de seis meses lograron reunir el dinero necesario para comprar el ansiado terreno.Al terminar el papeleo y las transacciones obligadas para adquirir el predio, el ganadero que hizo el negocio se atrevió a insinuar que él deseaba que sus hijos, cuando quisieran, pudieran extraer madera de los árboles que aún quedaban en esas 21 manzanas. Los pobladores rechazaron rotundamente tal pretensión, y las reglas quedaron muy claras en el contrato de compra-venta.

Los retos continúan

Pero la labor de las comunidades apenas empieza. Ahora tienen que trabajar en la reforestación y protección del naciente, y en la generación de una conciencia ambiental para evitar los descombros y la recolección de leña en el área. Deben elaborar propuestas para conseguir la ayuda financiera e instalar el sistema de agua potable, y están considerando elaborar un plan de manejo para el área.Estas historias de luchas colectivas por hacer efectivo un derecho básico como es el acceso y disfrute del agua, demuestran que los más pobres son capaces de mejorar las condiciones en que se encuentran nuestros recursos naturales, y utilizarlos para el bien común. Y ello, pese a los obstáculos que impone una sociedad inequitativa y un sistema judicial que no funciona, pues el ganadero se atrevió a vender un terreno que legalmente pertenecía a las comunidades, que lo necesitan para el uso colectivo del agua.Al observar a los habitantes de estas comunidades organizándose con el objetivo común de elaborar estrategias de reforestación y manejo de esa pequeña área, se enciende la llama de la esperanza porque estas personas, con su labor cotidiana, están construyendo un mundo mejor para convivir y compartir.

* Bióloga



---------------------------------------------------------------------






Hacia la construcción
de una cultura del amor
El problema se centra si tejemos relaciones interpersonales
desde la violencia y la dominación


De Mónika Galeano*


Una de las razones por las que vivir se convierte en una experiencia fascinante, es porque construimos relaciones interpersonales con hombres y mujeres durante toda nuestra vida. Jamás podríamos llegar a calcular cuantas personas hemos conocido, pero, en cambio, sí podríamos calcular la significancia que tiene para nuestra vida establecer vínculos con los demás.
Nuestra naturaleza social es la que le da significado a nuestra vida, porque nos impulsa a relacionarnos constantemente con otros seres igualmente sociales. Sin embargo, no siempre los humanos tejemos vínculos desde el amor y la libertad, también lo hacemos desde la violencia y la dominación. Las investigaciones en torno al comportamiento humano nos explican que la violencia se repite, es decir, que las personas violentas generalmente han crecido en ambientes hostiles, caracterizados por el desamor, la violencia y la falta de afecto.
Los vínculos sentimentales que unen a dos personas constituyen el escenario en donde predominan-temente se reproduce la violencia, alimentada con el estereotipo aprendido desde la infancia, el cual va marcando las pautas de comportamiento de niñas y niños, y que son las mismas que por lo general fundamentarán las relaciones afectivas que en el futuro, cuando crezcan, ellas y ellos establecerán.
Esas pautas, por lo menos en el contexto de la región latinoamericana, están mediadas por la sumisión de las mujeres y también por la delimitación del espacio asignado para ellas, preparándolas para asumir el único rol posible en un ambiente machista: ser amas de casa. A los hombres, inmersos en este sistema cultural de roles estereotipados, se les educa desde la infancia para ser fuertes, dominantes y poco dados a expresar el afecto.
Las graves consecuencias de este modelo de crianza, con el que se educa a las mujeres y a los hombres, se materializarán más adelante en la construcción de relaciones afectivas y sexuales basadas en la violencia, la dependencia y la sumisión. Las mujeres que otrora fueron preparadas para ser madres y esposas serán entonces las posibles víctimas de la violencia sexual, física, emocional o patrimonial ejercida por sus futuras parejas sentimentales. En tanto que los hombres tendrán que competir en un mundo en donde para ser considerados hombres de verdad deberán demostrar ser invencibles, poco afectuosos, duros y altamente capaces a la hora de su desempeño sexual.
Y luego nos sorprendemos con las cifras estadísticas reportadas en los países latinoamericanos sobre el alto índice de casos de violencia sexual, física y emocional ejercida hacia las mujeres, teniendo como trasfondo una relación sentimental y siendo el agresor, casi siempre, su esposo, su pareja sexual o su ex-pareja. Somos el resultado de la educación que hemos recibido, por eso estamos a tiempo de convertir la educación de las nuevas generaciones de jóvenes en el mejor instrumento para sembrar el respeto, la equidad y el profundo amor entre las mujeres y los hombres. Debemos aspirar a tener una educación en donde a los hombres se les eduque para ser tiernos, amorosos y sensibles; y a las mujeres se les eduque para participar, para expresarse y para tomar sus propias decisiones.
Las mujeres y los hombres tenemos la misma capacidad para amar y dar afecto pues el amor es el más puro y sublime sentimiento que habita en cualquier ser humano. Precisamente el amor y el afecto son los que deben unirnos a las mujeres y a los hombres para lograr construir relaciones afectivas sanas, basadas en el amor y no en la violencia y la dominación.
Cada vez que recordemos los vínculos que un día construimos, ojalá nos sorprendamos con la sonrisa cómplice que produce la felicidad de haber amado con libertad y respeto. Con certeza, esa misma felicidad será también el recuerdo que tendrán para siempre todos/as aquellos/as a los/as que alguna vez amamos.

* Psicóloga


----------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------





MUNDO PEQUEÑO






¿Cenemos y hablemos de guerra?



Wageningen, Holanda

Por mucho que intento ser una persona abierta y respetuosa de otras culturas, tengo que reconocer que a veces me cuesta entender ciertas cosas. Un ejemplo de ello es la experiencia que tuve hace unos días cuando recibí una invitación por correo, que si mal no recuerdo decía algo así: “¿Crees que Israel es sólo un país de guerra?, si esta es tu imagen de Israel, ven y disfruta de la cena israelí a realizarse el próximo…”. Aquí se acostumbra realizar cenas internacionales en las que los mismos estudiantes cocinan platillos de sus países, cobrando una suma simbólica a los invitados. Generalmente me gusta ir a ese tipo de eventos, porque además de comer barato y rico, socializo con gente diferente. A pesar de eso, lo primero que pensé fue no ir a la cena porque Israel no me parece el país más “simpático” del mundo. Por otro lado, acepto que mi conocimiento sobre la cultura de países del medio oriente es muy escaso y por lo tanto estoy llena de prejuicios y generalidades sobre su cultura y religión; lo cual es ridículo porque nunca he estado ni cerca de la región y la gente del medio oriente que he conocido es muy poca -y ciertamente no el ciudadano promedio-. Por eso revaloré la cena como una oportunidad de enriquecimiento cultural, disfrutar de comida israelí por la modesta cantidad de 3 euros, y por qué no, lograr un cambio en mis esquemas mentales contaminados por los medios de comunicación amarillista.Cuando llegamos a la cena (fui con unos amigos latinos), el local estaba lleno, nos costó encontrar dónde sentarnos, pero igualmente degustamos de una comida realmente rica. Después de la cena anunciaron una presentación en la que el único estudiante israelí hablaría de su país. La introducción a la presentación fue: “Algunos cuando piensan en Israel se imaginan esto: (dijo mientras mostró la foto de un tanque de guerra en el desierto), pero mi imagen de Israel es esta: (y presentó la imagen de una muchacha muy bonita, ¡con traje militar!)”.No me pareció mucho el cambio de un tanque militar a una soldado atractiva, para mí tiene la misma connotación: guerra. Es una lástima que no pueda mostrar la presentación porque no soy buena para describir, pero tengo que decir que la presentación nos impresionó mucho a mis amigos y a mí. Al principio estábamos convencidos de que no tocaría el tema de guerra, pero para nuestra sorpresa, la mitad de la presentación fue dedicada a hablar de la moderna maquinaria de guerra que tienen, el servicio militar, de los refugios y bombardeos que han vivido y sobre las guerras que han ganado. Sólo después de haber sacado pecho con eso, empezó hablar de que es un excelente lugar para bucear en el mediterráneo, sobre el sistema de irrigación israelí, a platicarnos de las ciudades importantes, etc. Hasta donde pude entender, la sociedad israelí gira en torno a “defenderse”, y cada ciudadano está llamado a emplear la violencia contra sus vecinos si es necesario (todos hacen el servicio militar).Al final no me quedó muy claro el verdadero objetivo de la cena. Ésta suponía ser una invitación a pensar en Israel no sólo como un país bélico. Como resultado, quedé aún más asombrada al ver de cerca cómo la “cultura de guerra” se apropia de los ciudadanos. Él joven judío habló con tanta naturalidad sobre el asunto, que denotaba estar completamente cómodo y orgulloso con el hecho de que Israel sea un país de guerra. Como hondureña, la cultura de corrupción, chantaje, soborno, clientelismo, etc. que predomina en nuestro país me parecía lo peor que podía existir, algo insuperablemente asqueroso. Después de esta cena, tengo que admitir (hasta con un poquito de orgullo) que hay una cosa que me parece más asquerosa, y esa es la cultura de guerra. Doy gracias que en mis veintitantos años en Honduras soy una ignorante en lo que respecta a esa cultura y espero nunca tener que ser parte de eso.

De Sara Brune Arita
Ingeniera agrónoma




-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------





Lamanchadetomate,
galería de arte en pequeño formato


El día 8 de mayo del presente año, en Tegucigalpa, abrió sus puertas al público Lamanchadetomate; una galería de arte experimental en pequeño formato, que exhibe y vende obras de artistas contemporáneos nacionales y extranjeros teniendo entre sus objetivos convertirse en una plataforma de intercambio cultural entre el arte y las disciplinas humanistas. Esto mediante la realización de actividades de reflexión e intercambio de ideas, paralelas a las exposiciones.
No está de más decir que Lamanchadetomate se articula perfectamente al concepto de CINEFILIA (lugar donde funciona la galería) ya que este espacio, ofrece al público un cine desafiante al gusto impuesto por la industria cultural capitalista, en este sentido, la iniciativa de la galería busca fomentar el arte provocador y crítico, que cuestione los valores estéticos tradicionales y los discursos dominantes.


En esta exposición inaugural, en horario de 4PM a 8PM, de martes a sábado, están presentes obras fotográficas, de arte objeto y talla directa, realizadas por artistas cuya obra representa el perfil vanguardista del arte de la región, entre ellos: Fernando Cortés (Honduras), Dalia Chévez (El Salvador), Adán Vallecillo (Honduras), Martín Molinaro (Argentina), César Manzanares (Honduras), Fernando Poyón y Ángel Poyón (de Guatemala)
La galería mantendrá un programa permanente de exhibiciones colectivas e individuales. La próxima muestra reunirá piezas de foto-performance, registro de performance, fotografías y dibujos de Martín Molinaro uno de los referentes más importantes de la renovación del performance en América latina.
¡En hora buena por Lamanchadetomate! esperamos que este proyecto pueda desbordar los límites de este pequeño espacio y que contribuya a visualizar la producción artística experimental en el medio local e internacional y también, por que no decirlo, a fomentar un coleccionismo crítico en la ciudad de Tegucigalpa.




---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------





AL TERMINAR EL DÍA


Para todos aquellos articulistas que por cuestiones de espacio o por enviar sus textos a última hora no pudieron ser publicados en la edición impresa, abrimos esta sección, la cual sabemos es necesaria; tengan por seguro que nuestras manos nunca taparán sus bocas.



---------------------------------------------------------------------




Desempleo
en la “Patria de la Riqueza”
Diariamente las filas del desempleo se engrosan y cualquiera puede convertirse en alguien más de esa población económicamente inactiva que el Estado parece no requerir para superar la crisis financiera


De Ronnie Huete*


Tribulación. Ese es el sentir de los ciudadanos y ciudadanas de Honduras que no poseen un ingreso económico fijo a causa del desempleo. Según estimaciones de empresarios y economistas, se vaticina que aproximadamente la mitad de la población hondureña económicamente activa podría quedar sin trabajo en el presente año. ¿Qué sucede con este “país de la riqueza” –como lo catalogó José Cecilio del Valle-?En los últimos tres años, más de 150 mil personas perdieron sus empleos dentro del sector privado, especialmente en el rubro agrícola; por otra parte, la recesión económica de los EE UU ha sido la justificación para despedir a más de 20 mil empleados y empleadas de la industria de la manufactura maquilera. Dichas cifras y estimaciones preocupan a la ciudadanía hondureña, cuya estructura poblacional espera respuestas que alivien la ya sofocante situación. Hasta ahora no existe una alternativa que oriente el desarrollo comunitario hondureño, ya que estos objetivos sociales con frecuencia son condenados a la politización o a los intereses económicos de diversas familias –los Facussé, los Rosenthal, los Ferrari…-, que se interesan por su progreso individualista. Ante la crisis financiera y alimentaria mundial, las discrepancias empresariales y las disputas políticas siguen alimentando el nubarrón de la actual panorámica. Dicha situación afirma el precario modo de vida de los hondureños en estos últimos 28 años de “democracia”.A las puertas de culminar la primera década del segundo milenio, tal situación se asemeja a la que se vivió en la primera mitad del siglo XIX, cuando grandes analistas de la realidad nacional como José Cecilio del Valle se preguntaron: ¿Por qué el país de la riqueza vive en la pobreza? Valle, considerado como el primer economista centroamericano, aseguraba que la riqueza se encontraba en la tierra, en los recursos naturales. De esta manera, pronosticó que el istmo centroamericano sería el epicentro latinoamericano de un desarrollo comercial debido a su posición geográfica y a su vasta naturaleza. Riqueza visible pero ajenaA pesar de la degradación social y ambiental, la tesis de este sabio centroamericano no ha perdido total validez en la actualidad. Esto puede ser confirmado con un recorrido a través del interior del país, en donde se avizoran grandes cantidades de tierra –pero inutilizadas-, valles fértiles –pero urbanizados- (todo esto por la ausencia de un plan estratégico que genere su aprovechamiento). En menor medida la riqueza –bajo el concepto de Valle- sigue existiendo en el país. Una producción adecuada de granos básicos, frutas, ganadería y pesca, debería ser encauzada hacia un beneficio social que se produzca desde y se dirija sobre todo hacia aquellas poblaciones vulnerables que habitan en las entrañas de Honduras. Son puntos en los que Valle hizo énfasis y que aún no se ponen en marcha.Si José Cecilio del Valle suponía la tierra como la riqueza, Francisco Morazán hablaba de riqueza cuando se refería al recurso humano. Por ello remarcaba que la educación popular debía convertirse en el pilar de un desarrollo centroamericano preventivo y sostenible a través de las artes, la ciencia y la tecnología. En relación a la difícil situación de la actualidad nacional, se deben rescatar estos pensamientos, con el propósito que se establezcan como una herramienta que mitigue la crisis económica –la cual siempre ha vivido la población de Honduras, pero que ahora se agudiza. Es decir, pese al legado de intelectuales como Valle o Morazán, la clase política dominante en Honduras intenta superar la actual crisis a través de la destrucción violenta y masiva de los trabajadores, que pasan a ser desempleados o migrantes. Como se mencionó, según diferentes datos y proyecciones, la tendencia actual es que se incremente el desempleo y la economía informal, con lo cual es muy probable que miles de hondureños y hondureñas, quienes cuentan con un trabajo, corran el riesgo de perderlo y tengan que engrosar las filas de desocupados y convertirse en uno o una más de esa población económicamente inactiva que el Estado parece no requerir para superar esta crisis.

* Periodista


---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------

ANTE CUALQUIER COMENTARIO
O ENVÍO DE ARTÍCULOS,
HABLEN, ESCRIBAN;
SU VOZ ES MUY IMPORTANTE

29 comentarios:

  1. Que bueno que hicieron el blog, ya leí algunos artículos, pero siempre compraré la versión impresa, los felicito y sigan adelante abriendo espacios para la expresión y crítica en Honduras.
    Saludos a todos!
    Marcela Guzmán

    ResponderEliminar
  2. Bien recibido este nuevo amanecer del inventario, creo que la "movida" ya inicio con este espacio. Me da gusto saber que si existen en nuestro país hombres y mujeres que piensan diferente a la sopa y juego de frases y palabrería "ideológica". El punto para mi va en que tan dispuestas y dispuestos estamos a ejercer la ética y dignidad al momento de subsistir, pues es cuestión de saber decir no ante unos dólares y euros más, requiere creatividad para inventar de que vivir desde la profesión u oficio para vivir.

    ResponderEliminar
  3. Felidades, por abrir nuevas ventanas de crtica,a la relidad hondureña sobre los ya retorcidos medios de comunicación manipulados por los grupos de poder en Honduras. ¡Sigan adelante!

    ResponderEliminar
  4. Hola soy Georgina Ordòñez Cabrera, amiga de Luci y Manuel Torres, desde Sevilla, España, he leido con mucho agrado El Inventario, estoy segura Ariel que con la asesorìa de tus padres, este proyecto serà de mucho exito, enhorabuena.

    ResponderEliminar
  5. soy menin...pero podria ser Juan o Pedro,Maria o Lola...que mas da?...bueno,si da mas!porque tengo la oportunidad de aprender y de leer y esa oportunidad otros no la tienen...me encanta que ciudadanos quieran construir ciudadania,que ademas se atrevan a hacerlo y que nos ayuden a los que no acertamos como hacerlo...a ustedes todos los conozco,los he encontrado cada dia en tanta gente que en este pais no tiene mucha voz y que habla a traves de ustedes... esta hablando...seria muy bueno que sigan siendo la palabra,la voz de muchos de nosotros que no sabemos como hablar...asi lo dijera yo si yo lo pudiera decir!esa es una expresion de un viejo que oia hablar a un nino...asi lo escribiera yo si yo lo pudiera escribir!esa es tambien la expresion de un viejo(la mia)leyendo lo que ustedes escriben...

    ResponderEliminar
  6. Rosamaría Messen Ghidinelli12 de junio de 2009, 23:01

    Una ventana de aire fresco que es necesario. Muy buenos análisis que nos ayudan a comprender mejor lo que "está pasando" en Honduritas y cuánto falta para que llegue a Honduras. Adelante. No compro el periódico porque vivo en el extranjero, cuando esté en Honduras, seguro que lo compraré. Éxitos

    ResponderEliminar
  7. Toda opinion es subjetiva. Toda opinion depende de la optica en donde se mire. El "guevierno" de Mel ha sido productivo para personas que no desean ver morir su "primer amor" como es la izquierda en todas sus manifestaciones. Es lindo culpar a los de derecha por los males de este mundo "que bien merecido se lo tienen", pero en este intrincado orden de las cosas, ambas ideologias son las culpables, una que hace y se equivoca, otra que cuando esta en el poder deshace y se convierte en capitalista, criticando el capital y no dando trabajo.
    Lo absurdo es que las conquistas sociales se han dado en gobiernos de derecha, en fin.
    La democracia ese poder dado al pueblo para que decidan, en donde se pretende que el pueblo sea su propio agente en donde actue y no actuen por el, es debil, pero es lo mejor que tenemos. Cuba tendra los mas altos niveles de desarrollo en salud y educacion, pero no tienen lo mas importante "Libertad" en donde manifestar su pensamiento. Cuba ha sido la hacienda privada de Fidel y sus secuaces. El mismo camino que tiene Chavez y sus seguidores, una panacea comprada por unos ilusos que creen que alterando el sistema de gobierno todo se solucionara, Ni Venezuela ni Cuba han solucionado sus problemas economicos redactando una nueva constitucion, como podemos nosotros solucionar los nuestros con activistas populares viviendo en mansiones y llamando a una constituyente, con periodistas terrorista de la informacion que como "atalayas" elevan sus voces contra una oligarquia corrupta, cuando ellos se desplazan en Toyota Prado, lucen su Gabana y usan Chanel, mientras los arengados estan cegados por el sol y sudor de sus frentes como borregos usados por eunos vivos en detrimentos de unos muchos. Eso es Honduras y esa es mi percepcion.

    ResponderEliminar
  8. Jovenes de El inventario, estoy muy contenta porque ha reaparecido este periodico, felicidades a todos los involucrados, a ARIEL, DENNIS y MANUEL (aunque Arielito es el director, debo mencionar al resto porque seria excluyente y poco etico no hacerlo, es evidente que todos trabajan muy fuerte), y a todos los colaboradores tambien un abrazo.
    la bienvenida en el blog nos acoge, el diseño que habla de femicidios tiene mucha fuerza, y los articulos son de buena calidad como siempre.
    Tengo un par de preguntas y unos comentarios:
    ¿El inventario en papel sera mensual como antes?
    ¿el blog siempre tendra mas articulos?

    Yo segiero que siempre actualicen el blog, con informacion del dia o semanal, que siempre los lectores tengamos algo nuevo que encontrar, tambien pueden agregar mas articulos, no tienen que ser los mismos que aparezcan en el inventario en papel. como veo que no se olvidan de la cultura, hagan alguna investigacion del teatro nacional.
    estoy muy contenta, se los aseguro, no son jovenes falsos, lo he visto en sus caritas. sigan como hasta ahora, y otra vez, felicidades.

    Gabriela M. Z.

    ResponderEliminar
  9. Enhorabuena. Admiro la inicaitiva y a todos ustedes por un oficio tan ejemplar, valiente, elegante, actual y digno.
    Según entiendo, el consejo editorial está conformado por jóvenes, eso es magnífico.
    Me agrada la línea cultural y política que dominan. Lo he disfrutado mucho.
    Todas las áreas presentes envuelven nuestra realidad mundial, olvidémosnos de lo local, eso nos vuelve minúsculos.

    Muy agradecido por este concepto:

    Carlos Alemán.

    ResponderEliminar
  10. Muchachos y muchachas,

    Bravo: nuevamente...lo bueno tiene que seguir. Les deseo éxito, porque proviene del esfuerzo que uno hace...gracias por mantener entre los activos, la frescura, la crítica y la esperanza (aunque de tanto en tanto haya tentaciones de arrimarla a los pasivos)...les admiro...cuenten con nuestro apoyo, Miguel A. Cálix Martínez

    ResponderEliminar
  11. He leìdo su blog y sus artìculos me parecen muy indicados en este momento del paìs.
    !Sigan adelante! Que nuestro paìs requiere de mentes independientes.

    ResponderEliminar
  12. Felicidades, sigan adelante.

    Pedro Rodríguéz

    ResponderEliminar
  13. Cada pieza de ustedes es un elemnto indispensable en un proyecto como éste.
    Comparto cada una ponencias y, claro, cada uno de los puntos de vista de los articulistas.
    ¿Cómo puedo integrarme a sus filas? ¿Envío mi artículo a su correo?
    No paren, sigan siendo valientes todos, los precursores y los colaboradores, todos ustedes.
    Admiro profundamente este proyecto.

    Sergio Bonilla

    ResponderEliminar
  14. Pedro, Sergio y yo somos amigos 8nos hemos tenido que turnar la compu, como siempre las mujeres de último, jejeje.
    Nos ha gustado mucho este periódico, también lo tienen impreso, ¿verdad? ¿Dónde podemos comprarlo, quiero enviarle uno a varios amigos. Yo sé que pueden leerlo en la red pero no es lo mismo que tenerlo en las manos, ¿no es cierto?
    Sigan adelante.

    Marcia Zelaya

    ResponderEliminar
  15. Estimada Marcia, estimidos Pedro y Sergio; nos contenta que hayan disfrutado los artículos, y sus comentarios nos incitan para seguir compartiendo reflexiones con ustedes. Y por supuesto, compartir sus reflexiones con nosotros es realmente el fin de este proyecto; Sergio, podría enviar su artículo a este correo: inventarioperiodico@yahoo.com

    El periódico impreso estará en las librerías Guaymuras y en Cinefilia a partir del lunes 22 de este mes.

    Esperamos sus artículos y que tengan un buen día.
    atte, Cinefilia

    ResponderEliminar
  16. Vaya, al fin puedo escribir algo, no entiendo por qué la semana pasada no me lo permitía el sistema o no sé.
    Lo que tengo que decir es muy corto, no los conozco pero me gustaría hacerlo, a cada uno de ustedes: al director para que me enseñe a dirigir..., al editor para que me enseñe editar..., al jefe de redacción para que me enseñe a jefear, jajaja, son bromas, me gusta la iniciativa, muchas felicidades y muchos éxitos.

    Anabel Fernández

    ResponderEliminar
  17. Mis más sinceras admiraciones por tan loable oficio, más allá del periodismo, no quedarse callado.

    Vanessa Gallo

    ResponderEliminar
  18. Amigos lectores, agradecemos de manera infinita las muestras de reconocimiento en sus comentarios; lastimosamente nos han hecho saber que no todos los visitantes han podido acceder a esa posibilidad. El motivo lo desconocemos, pero lo que sí podemos asegurarles es que si a la primera vez de seleccionar su perfil y presionar "publicar" no pueden adjuntar un comentario, les sugerimos que inmediatamente vuelvan a hacerlo, y la publicación del mismo aparecerá cuanto antes.
    Muchas gracias a todos, el tiempo que se toman para escribir nos llena de fuerza y optimismo. Esperamos seguir en contacto.

    El Inventario.

    ResponderEliminar
  19. Hola, ¿como estan?
    Una pregunta: ¿Hay trabajo en el inventario?

    Paty Lemus y Ramón Flores

    ResponderEliminar
  20. Je, ¿si hay trabajo en El Inventario? Las colaboraciones de los artículos son bienvenidos en nuestro periódico.

    ResponderEliminar
  21. Miguel Romero, hijo de mi buen amigo Moncho, me envió el link. Supongo que Ariel es el hijo de mis buenAs amigAs, Lucila y Manuel. Para mi mi ha sido un bálsamo espiritual y político saber que la gente honesta no se queda callada y que, a pesar de estar tan lejos hay gente con la que puedo compartir retazos de esperanza. Bertold Brecht puso en los labios de Galileo Galilei la siguiente oración: "El triunfo de la razón, es el triunfo de los razonables". Gracias y sigan adelante!
    Pedro Morazán

    ResponderEliminar
  22. Señores de El inventario: es muy agradable leer sus páginas, es por eso que he sugerido a mis alumnos del instituto Sabiduría que lo compren y discutamos sobre el espacio de salud que tiene la sñora Mariana. Me parece muy gratificante y sincero.
    Gracias.

    Luis Alfredo Durán

    ResponderEliminar
  23. Lunes 22 de junio de 2008

    Me agrada sobremanera saber por amigos y encontrar en la red un periódico tan fiel a una realidad latinoamericana, tan libre de expresarse y tan bien cuidado en su redacción, edición. Les felicito.
    Es por ello que de manera informal, aún, solicito al señor Denis Durón Dávila (editor de su periódico) se comunique conmigo cuanto antes por una propuesta que creo le puede interesar. Soy catedrática y trabajo de manera indirecta con la UCI (Universidad para la Cooperación Internacional en Costa Rica). Espero se comunique pronto. Mi dirección de correo es: ucilugodeguevara@yahoo.com
    Disculpen el atrevimiento.
    Reitero mi agrado por su periódico digital y ruego sigan adelante.
    Sin más:

    Sandra Lugo de Guevara

    ResponderEliminar
  24. Ya era hora que la mujer tuviera un lugar relevante en el punto de vista de los hombres.

    Nati Sagastume

    ResponderEliminar
  25. Estimado Luis Alfredo Durán, es muy grato saber que usted como maestro ha sugerido la lectura del periódico para sus alumnos. La edición impresa la distribuimos en Cinefilia y en Guaymuras. Sería para nosotros un placer dotarle de varios ejemplares para su lectura con sus alumnos.

    Agradecemos cada uno de los comentarios expuestos acà en el blog, los que leemos con detenimiento y que sin duda nos comprometen para trabajar aún con mayor esfuerzo para la siguiente ediciòn.

    Atte, El Inventario

    ResponderEliminar
  26. Ariel, José Manuel, desde México los seguimos y estamos contentos de palpar su compromiso con la cultura, con la política, pero sobre todo su fuerza para crear.
    México los extraña y yo también.
    Xasni

    ResponderEliminar
  27. Es un placer encontrar periodicos como este, en el que definitivemente mustran la realidad de nuestro pais tal y como es, y no con maquillaje y disfraces baratos.
    Fleicidades por el trabajo que realizan...SIGAN ADELANTE!

    ResponderEliminar
  28. Estimados, soy editor de la Revista Domingo (Proceso) del diario La Prensa, de La Paz, Bolivia, preciso el número del teléfono móvil de Manuel Torres, para hacerle una entrevista. Por favor. Gracias.

    ResponderEliminar
  29. mi correo es miguelgomez@laprensa.com.bo

    ResponderEliminar